AYUDA CON MUROS DE CORTE

Started by Supercan, 07 de February de 2019, 04:00:25 PM

Previous topic - Next topic

0 Members and 1 Guest are viewing this topic.

Supercan

Buenas con todos, tengo una duda en el diseño de placas de concreto armado, específicamente con el diseño de las columnas de confinamiento, he visto que algunos el autores el acero de las columnas lo obtienen haciendo iteraciones en el diagrama de deformaciones, para citar un ejemplo del libro del Ing. Luis Fargier (pag. 334), pero hay otros autores como el Ing. Roberto Morales donde el acero de los confinamientos lo obtienen verficando si actúan como "columnas cortas" donde Pumax=(1.4*Pu muro/2)+(1.4*Mu/L'w) y esto tiene que ser menor con la expresión ya conocida para obtener el Pnmax=0.7*0.8*(0.85*f'c*(Ag-Ast)+Ast*fy) de columnas cortas, si no es así le pone mas acero hasta satisfacer la condición.

El Ing. Luis Fargier no usa Pumax=[/b][font=](Pu muro/2)+(Mu/L'w), solo afecta a la carga axial obtenida del metrado con phi=0.9.

Cuando yo he resuelto el ejercicio del Ing. Luis Fargier siguiendo los pasos del Ing. Morales, entonces tendría que ensanchar mucho las columnas y asignarle más acero. Cabe mencionar que los dos autores verifican el muro por flexo compresión con diagramas de interacción siendo satisfactorio en ambos. ¿Cuál es el criterio para decidirse por alguna de estas "formas de diseñar" los confinamientos?.

Vlacev TE

Primero debo pedirte que escribas tu mensaje directamente en las ventanas de los Foros, ya que si copias de otros medios o páginas, con distintos formatos, simplemente das más trabajo a los moderadores, y no entiende tu mensaje.

Luego, te recomiendo que no uses el término de "placas" ya que la "placa es una losa de entrepiso y no un muro de corte. También, no llames elementos de confinamiento, sino elementos de borde especiales (en caso de requerirse).

Yo me remito al ACI 318, los muros de compresión se diseñan de la misma manera que las columnas por flexocompresión, es decir, mediante diagramas de interacción. Muchos autores pueden tener ciertas suposiciones para hacer un diseño más rápido, eso no susitutye a las fórmulas y valores límite que encuentras en las normas. A la fecha, se pueden realizar diseños por diagramas de interacción fácilmente, debido a la tecnología disponible, cosa que muchos años atrás (en la época en que escribieron Fargier y Morales sus libros) no se tenía.
No quiero referirme a lo que comentas sobre los autores, además que muchos ni tendrán los documentos como para poder revisar las páginas que indicas, pero te doy los pasos que yo uso:
1. Diseño del refuerzo del alma, longitudinal y transversal, por cuantía mínima (refuerzo espaciado uniformemente), luego se revisan los requerimientos por corte.
2. Se realiza el diseño por flexo-compresión. Si el refuerzo del paso anterior no es suficiente tienes dos caminos: (a) utlizar un refuerzo con un espaciado uniforme, como en el primer paso, pero con un menor espaciado o mayor diámetro de barras, o (b) mantener el espaciado del primer paso y concentrar mayor cantidad de refuerzo en los extremos (a redefinirse con el paso 3 en caso se necesiten elementos de borde especiales).
3. Revisar los requerimientos de elementos de borde especiales dependiendo del enfoque adecuado (por desplazamiento o por corte), y obtener el detallado final.